TEMA Nº 1: “ACERCAMIENTO AL ESTUDIO DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS Y LAS RELACIONES DE TRABAJO”

TEMA Nº 1: “ACERCAMIENTO AL ESTUDIO DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS Y LAS RELACIONES DE TRABAJO” SISTEMA ECONÓMICO, FINANCIERO Y MUNDO PRODUCTIVO TEMA Nº 1: “ACERCAMIENTO AL ESTUDIO DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS Y LAS RELACIONES DE TRABAJO” 1. Fundamentos Teóricos Para La Comprensión De Las Relaciones Laborales: - Marxismo Y Economía: Marxismo. Corriente de pensamiento económico que se basa en los trabajos de Karl Marx, {conocido también en castellano como Carlos Marx (Alemania, 5 de mayo de 1818 – Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883), fue un intelectual y militante comunista alemán de origen judío. En su vasta e influyente obra, incursionó en los campos de la filosofía, la historia, la sociología y la economía. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista y el libro El Capital. Fue miembro fundador de la Liga de los Comunistas (1847-1850) y de la Primera Internacional (1864-1872)} En general, el marxismo tradicionalmente ha argumentado que un sistema de derechos de propiedad individual es un problema en sí mismo, y que los recursos deben ser asignados de otro modo diferente al mercado (por ejemplo por elección democrática. BURGUESIA Antes de Marx el término se uso para nombrar a la clase mercantil de cualquier país. El marxismo se adueñó del término para referirse a la clase de todos aquellos miembros de la sociedad que poseen los medios de producción. 1.1.- Economía: Es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual o colectivo de la sociedad. El objetivo de la Economía es estudiar la correcta distribución de los recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser humano. En otras palabras, analiza la relación entre los recursos, que son de carácter limitado y las necesidades, que son de carácter ilimitado. 1.2 Economía Política: Ciencia que trata del desarrollo de las relaciones sociales de producción. Estudia las leyes económicas que rigen la producción, la distribución, el cambio y el consumo de los bienes materiales en la sociedad humana, en los diversos estadios de su desarrollo. La economía política es una ciencia histórica. Revela las condiciones y causas del origen, evolución y cambio de unas formas sociales de producción por otras, más progresivas. 1.3 Medios de producción: Para hacer referencia a este elemento puede utilizarse indistintamente el término recursos económicos o factores productivos. Estos recursos o medios de producción, pueden definirse de manera sencilla, como todos aquellos elementos utilizados en la producción de bienes y servicios. Más adelante se discutirá como ciertos tipos de bienes y servicios son los que satisfacen directamente las necesidades humanas, pero para poder obtener estos bienes y servicios, se requieren los recursos para producirlos. 1.4 Instrumentos de producción: Tradicionalmente, la variedad de Medios de producción existentes se clasifican en tres grandes grupos: recursos naturales, trabajo y capital. Se entienden por instrumentos generales de la producción, los medios que sirven al hombre para vencer la resistencia de la materia. Tres son estos instrumentos generales, a saber: la naturaleza, el hombre y el capital, según unos economistas; y la tierra, el trabajo y el capital, según otros. La naturaleza nació antes que el hombre, y el hombre nació antes que el capital; pero si en la edad primitiva, para producir, la naturaleza no necesitó del hombre ni el hombre necesitó del capital, en la época moderna no puede concebirse la producción sin el concurso de estos tres instrumentos generales. Los recursos naturales (o tierra, como lo identifican algunos autores) representan todos aquellos que se obtienen directamente de la naturaleza, ya sea de manera silvestre o bajo la dirección del hombre. Incluye todos los recursos obtenidos del mar, de los ríos, de la agricultura, de la minería, ganadería, y de cualquier actividad que involucre el uso de la naturaleza para obtenerlos; se consideran como parte de este renglón todo este tipo de recursos, siempre y cuando se encuentren en su estado original, y no hayan experimentado algún tipo de transformación. En el ejemplo de la producción del queso, los recursos naturales estarían representando por el ganado, por la extensión de terreno, y por la misma leche recién ordeñada. El factor trabajo representa todo el esfuerzo humano involucrado en el proceso de producción, incluyendo tanto el trabajo manual como el intelectual. Toda la participación del hombre en este proceso se considera como parte de este recurso, desde la mano de obra menos calificada, hasta los gerentes y propietarios de la empresa. Finalmente, el capital, incluye todo el resto de los elementos de la producción que no se clasifican como recursos naturales o trabajo. Representa a todos aquellos implementos necesarios para llevar a cabo el proceso, tales como maquinarias, equipos, edificaciones, herramientas, y también incluye la “materia prima” que ya ha sufrido transformaciones anteriores y ha dejado de ser un recurso natural. 1.5 Relaciones de producción: es un concepto frecuentemente usado por Karl Marx en su teoría del materialismo histórico y en El Capital. Son las relaciones que los individuos producen, es decir las relaciones sociales que establecen los productores entre sí, las condiciones en que intercambian sus actividades y participan en el proceso productivo. Esto es porque en la producción, los hombres no actúan solamente sobre la naturaleza, sino que actúan también los unos sobre los otros, asociándose de un cierto modo, contrayendo determinados vínculos y relaciones, para actuar en común y establecer un intercambio de actividades a la vez que se relacionan con la naturaleza y efectúa la producción. La historia conoce dos tipos fundamentales de propiedad: la privada y la social. La propiedad privada expresa relaciones de dominio y subordinación, pues los dueños de los medios de producción tienen la posibilidad de explotar a los hombres carentes de propiedad. A lo largo de su desarrollo ascendente, las relaciones de producción basadas en la explotación del trabajo aparecen bajo las formas esclavista, feudal y capitalista. La propiedad social elimina las relaciones de explotación, da origen a la colaboración en los lazos de camaradería y a la ayuda mutua entre los hombres. 1.6. Fuerzas productivas: conjunto de los medios de producción y de los hombres que los emplean para producir bienes materiales. La parte material de las fuerzas productivas, ante todos los medios de trabajo, constituye la base material y técnica de la sociedad. En nuestra época, se convierte en fuerza directamente productiva la ciencia. Expresión que hace referencia a aquellos elementos que intervienen en la producción de bienes materiales. Las fuerzas productivas incluyen a los medios de producción (la maquinaria, las materias primas, las herramientas de trabajo) y a los hombres que los utilizan. 1.7. Modos de producción: es, según la teoría marxista, el conjunto de las fuerzas productivas y las relaciones que las personas de una determinada sociedad establecen entre sí para producir los bienes necesarios para su desarrollo. Para Marx, el modo de producción de una época no es determinado por qué o por cuánto se produce, sino por cómo se produce. es la interrelación entre fuerzas productivas y relaciones de producción que se dan en diferentes épocas. 1.8 Finanzas, Mercado, Costos, Dinero, Mercancía: las Finanzas en economía, son las actividades relacionadas con los flujos de capital y dinero entre individuos, empresas o Estados. Al hacer referencia al mercado puede evidenciarse que es un término que no es desconocido para el común de la gente. Muchas veces se le asocia con el sitio donde la gente acude a realizar sus compras de bienes y servicios, pero esta definición no es del todo correcta desde el punto de vista de la teoría económica. Una definición sencilla y totalmente correcta para este término es la que señala que el mercado está conformado por todas aquellas condiciones generales bajo las cuales se compran y se venden bienes y servicios, condiciones que hacen referencia a las que establece el vendedor (oferente) y el comprador (demandante) al momento de concretar la transacción. Para que exista un mercado deben estar presentes 3 elementos: compradores, que son los que ejercen la demanda, vendedores o productores, que son los que disponen de la oferta, y un precio, que permita que ambas partes (oferta y demanda) lleguen a un acuerdo y concreten la transacción. Si se presentan un grupo de vendedores que ofrecen sus productos, pero nadie se interesa en adquirirlos, en ese caso no puede decirse que exista mercado; para que pueda existir un mercado, los 3 elementos deben estar presentes. El Costo o Coste es el gasto económico que representa la fabricación de un producto o la prestación de un servicio. Al determinar el costo de producción, se puede establecer el precio de venta al público. Dinero, (del latín denarius o denario, moneda romana) es todo medio de intercambio común y generalmente aceptado por una sociedad que es usado para el pago de bienes (mercancías), servicios, y de cualquier tipo de obligaciones (deudas). Se trata de uno de los grandes avances en la historia de la humanidad que permitió la aparición y expansión del comercio a gran escala. Mercancía. producto del trabajo destinado a satisfacer alguna necesidad del hombre y que se elabora para la venta, no para el propio consumo. 9. Derecho del Trabajo: (Dicc. Jurídico, Manuel Osorio, Pág. 234) 10. Salario. Relación entre la Economía y el Derecho: (Dicc. Jurídico, Manuel Osorio, Pág. 685) Salario deriva del latín salarium, que significa pago de sal o por sal. Esto viene del antiguo imperio romano donde muchas veces se hacían pagos a los soldados con sal, la cual valía su peso en oro.[ La economía es una ciencia social, encargada del estudio de los problemas económicos y de la actividad económica. Pero esta actividad económica no solamente se encuentra determinada por decisiones de tipo económico, sino que en ella influyen una gran cantidad de acciones humanas, que muchas veces son objeto de estudio de otras disciplinas científicas; pueden mencionarse a manera de ejemplo las interrelaciones que existen entre la actividad económica y la geografía, la política, la sociología, la evolución histórica, la psicología, y por supuesto, con el derecho. Como lo señala Rossetti (1994: 19): “... la actividad económica se mantiene unida a la estructura jurídica del sistema. Esta unión implica un alto grado de interdependencia del derecho y la economía, toda vez que compete a la ley jurídica situar al hombre, la empresa y la sociedad ante el poder político y de la naturaleza, definiendo sus derechos y responsabilidades y también fijando los límites dentro de los cuales podrán ejercerse la libertad de acción de cada uno de esos agentes de la actividad económica”. También comenta este autor latinoamericano que “La acción económica tiene por sujetos a los individuos, a las empresas y al sector gubernamental. Estos tres sujetos definen tres diferentes esferas de interés, cada una de las cuales está en conflicto potencial con las otras dos. La libertad de organización y de competencia de las empresas, así como la libertad de opción y de actividad económica de los individuos deben ser ajustadas permanentemente por las leyes jurídicas, de tal forma que se concilien los intereses y las responsabilidades de cada una de ellas”. La estructura jurídica de la sociedad sirve de marco para la ejecución de la actividad económica, y al mismo tiempo, algunas decisiones de la actividad económica pueden generar cambios en el ordenamiento jurídico de la colectividad. Puede mencionarse como ejemplo que las acciones económicas de la sociedad venezolana se llevan a cabo respetando lo establecido en la Constitución Nacional y las leyes, pero si surgen situaciones no reguladas por el marco jurídico vigente, es posible que estas variantes de la actividad económica impulsen el surgimiento de nuevas leyes, o la modificación de las existentes; tal es el caso de la Ley de Emergencia Financiera del año 1994, que surge para regular la crisis bancaria de esa época, y cuyo manejo no se había considerado dentro de la normativa legal hasta ese momento; otro ejemplo de cómo la evolución de la actividad económica puede afectar el marco regulatorio de la sociedad venezolana es la modificación que están experimentando las leyes en el área laboral y de seguridad social. Además de esta interrelación entre Economía y Derecho, la creciente importancia que ha tomado la intervención estatal en las últimas décadas (a diferencia del predominio del liberalismo en épocas anteriores) ha provocado una mayor influencia de la norma jurídica sobre las decisiones económicas. Toda acción del Estado sobre la actividad económica está respaldada por algún tipo de mecanismo legal, y de allí la importancia del estudio de este tipo de intervención para los profesionales del Derecho; por ejemplo, para que el Estado pueda crear impuestos, realizar un gasto, crear empresas, nuevos organismos, sancionar empresas privadas, entre otras manifestaciones de intervención gubernamental, siempre debe existir alguna norma jurídica que avale la actuación del Gobierno (desde la misma Constitución Nacional, hasta las leyes, decretos y reglamentos que se sancionen en los niveles legislativo y ejecutivo). Si se indaga sobre las razones que tiene el Gobierno para intervenir activamente en la actividad económica, su motivación podría ser diferente de un país a otro. Son muchos los analistas que se han dedicado a justificar o a criticar la presencia estatal en la esfera económica, pero ese no es el objeto de estudio al que se dedica esta asignatura. Los grados de participación del sector público en la economía de una sociedad puede ir desde la máxima intervención (donde de él dependen todas las decisiones) hasta una participación casi nula, pasando por casos como el venezolano, donde la actuación gubernamental es importante, pero se respeta la libre iniciativa privada. El objetivo de esta cátedra se concentra en el análisis de los diferentes mecanismos que puede utilizar el Estado en su intervención, sin justificar o criticar en profundidad la conveniencia de sus acciones. Desde el punto de vista teórico, las acciones que ejecuta el Gobierno para lograr algún tipo de efecto sobre la actividad económica se denomina política económica gubernamental. Ésta se refiere al conjunto de “... acciones prácticas desarrolladas por el gobierno, con la finalidad de condicionar, orientar y dirigir el sistema económico, en el sentido de que sean alcanzados uno o más objetivos económicos, políticamente establecidos” (Rossetti, 1994: 52). Estas acciones suelen estar apoyadas en alguna teoría económica que recomienda su aplicación, y así pueden mencionarse diferentes variantes: la política de precios, política internacional, política laboral, política monetaria, política cambiaria, entre otras muchas modalidades de la política económica gubernamental. Finalmente, como conclusión final puede señalarse entonces que además de la estrecha relación que existe entre Economía y Derecho, la actuación del Gobierno sobre la actividad económica (la política económica) obliga a una mayor interdependencia entre las disciplinas jurídica y económica, ya que esta intervención se apoya en el marco regulatorio de la sociedad, en la mayoría de los casos. De esta manera se concluye el contenido relacionado con el primer objetivo instruccional de la asignatura. Es un contenido totalmente introductorio, que será complementado con el resto del contenido de la cátedra. 11. Derecho Constitucional Laboral y Derecho Constitucional Económico: derecho constitucional laboral: artículos 87 al 97 CRBV y derecho constitucional económico: artículos 112 al 118 CRBV. TAMA Nº 2 “SISTEMA ECONÓMICO DEL PERIODO PRECOLOMBINO, COLONIAL Y RELACIONES DE TRABAJO” 2.1 Grupos étnicos predominantes: En el caso de Venezuela, se cree que el hombre hizo su aparición por primera vez hace 16000 años como consecuencia de corrientes migratorias de diversas culturas amerindias desde el Sur por la región del Amazonas, desde el Oeste a través de Los Andes y desde el norte a través del Mar Caribe. En general, las principales oleadas migratorias indígenas de Venezuela procedieron de dos importantes familias lingüísticas suraméricanas originarias del centro de Suramérica con importantes diferencias culturales, que eran los Arawak y los Caribei aunque también hubo otras corrientes migratorias menores de México que dejaron su huella en manifestaciones culturales como el juego de la pelota practicado por tribus caribes y otras que sugieren una conexión cultural con las Antillas y el Perú preincaico. Estas culturas prehispánicas se fueron asentando en el territorio venezolano hasta llegar a conformar nueve grupos bien diferenciados que desarrollaron culturas nómadas o sedentarias y se establecieron en distintas épocas. • La tribu de los Timoto-Cuicas en los Andes venezolanos. • El grupo de los Caribes occidentales conformados por las tribus de los Pemón, los Bobures y los Motilones. • La tribu de los Wayuu, mejor conocidos como los Guajiros, asentados en la cuenca del Lago de Maracaibo. • El grupo de los Arawacos occidentales comprendido por las tribus de los Caquetios de las actuales regiones de Falcón, Lara, Yaracuy y parte de los Llanos; los Jirajara-Ayamán y los Gayones de la región de Lara. • El grupo de los Caribes de Oriente que se extendieron desde la Península de Paria hasta Borburata. • La tribu de los Warao en los Llanos y el Delta del río Orinoco. • Las tribus de los Otomacos, Guanos, Taparitas y Yaruros en la confluencia de los ríos Apure y Orinoco. • El grupo de los Caribes nómadas ubicados en la Guayana venezolana. 2.2/2.3 División social del trabajo/ Actividades económicas y relaciones de trabajo Tabla de los Periodos Arqueologícos Periodo Vestigios, utensilios y actividades |Paleoíndio en América: 30.000 A.P. Cazadores nómadas Puntas de proyectil de piedra, caza de grandes mamíferos y recolectores de frutos silvestres. Paeloindio en Colombia: 16.000 a 14.000 A.P Cazadores nómadas Vestigios de herramientas y objetos hallados en El Abra, Zipaquirá y Hacienda Tequendama en Soacha (12.460 años AC / Van der Hammen y Correal) Arcaico: 7.000 A.P Cambios de clima Nomadismo con periodos estacionales. Los grupos humanos se establecen en Herramientas en hueso y piedra. valles y costas a orillas de ríos. Se intensifica la recolección de frutos silvestres y moluscos. Se amplia la división social por sexos y edad para las tareas de caza, pesca y recolección. Arcaico en Colombia: 3.000 A.P. Nomadismo estacional. Pequeños grupos de cazadores, recolectores y Vestigios de conchal en Puerto Hormiga, canal del Dique, Bolívar (3.000 agricultores nómadas en la selva tropical. |A.C) Vestigios en riberas de los ríos en la Amazonia, Orinoquia y la Costa Pacífica. Formativo: 2.000 A.P. hasta Siglo XVI Comunidades relativamente estables de horticultores con una organización Desarrollo de la agricultura incipiente, domesticación de productos como social más compleja de tipo clanil. Desde horticultores hasta pueblos el maíz, metalurgia y cerámica, sedentarios. Formativo Inferior en Colombia: 1.200 – 300 Cazadores y Horticultores. Vestigios en Malambo (Costa Atlántica 1.120 A.P) y Momil (980-500 A.P). Se domestica y cultiva la yuca y se desarrolla la cacería Momil Fase II (500 A. P) Aparece el cultivo del maíz Formativo Medio en Colombia: 300 A.P hasta Siglo XVI Surgen grupos sedentarios, ocupan tierras altas. Se forman los primeros Agricultura con cultivo de productos como maíz, yuca, fríjol, algodón, cacicazgos, organización social más compleja que agrupa clanes con desarrollo de la orfebrería y el comercio relativa organización económica. En Colombia los cacicazgos corresponden a las culturas Tairona, Zenú, Quimbaya, Pijao, Muisca, Calima, Páez, Pasto y Quillacinga, Tumaco, y San Agustín. Formativo Superior en Colombia: Siglo XVI Formación de confederaciones de tribus. Se desarrolla compleja Técnicas avanzadas de cultivo con la construcción de terrazas y sistemas estratificación social y una mayor división del trabajo. |de riego. (Canales del río San jorge y terrazas de los Zenú). Desarrollo de la cerámica decorativa, tejidos y orfebrería. En Colombia se destacan las culturas Tairona y Muisca. | 2.4 Condiciones socioeconómicas de la clase trabajadora: (1492 – 1510) La familia indígena estaba conformada por clanes unilineales con predominio de la línea materna y un sistema de parentesco clasificatorio, donde la autoridad recae sobre el tío materno, mientras la familia española era de tipo patriarcal, con mayorazgo y parentesco paterno, porque el poder, la autoridad y el status recaía en cabeza del padre. En las grandes familias precolombinas (Aztecas, Mayas, Chibchas e Incas), la distribución de la economía comunitaria se hizo de acuerdo a los intereses de las clases que se fueron conformando como la de los potchecas, gobernantes, castas guerreras, sacerdotes, entre otros. Es importante describir que la característica esencial, el núcleo de la organización económica y social como factor de cohesión fue la cooperación, caracterizada por la propiedad colectiva de los medios de producción, autosubsistencia, primacía del sistema de trueque y la no explotación de la mano de obra a través del trabajo colectivo, que posibilitaron relaciones sociales de armonía, solidaridad y cooperación en el contexto general de organizaciones complejas con sus valores, ritos y creencias comunes etnocéntricas. Como esclavo, el negro no tuvo derecho a disponer de su vida, no podía casarse, pues según el grupo dominante español, carecían de alma y se debía limitar a conformar la mano de obra gratuita conjuntamente con los indígenas. Además, se destaca que los grupos africanos llegaron a América como individuos aislados, jóvenes, aptos para los trabajos forzados en condición de esclavitud, y no trajeron núcleos familiares completos. Estas diferencias en su estructura, jerarquización por edad y sexo , el rol femenino y masculino, y la etnia, incide en los derechos y deberes de la sociedad y la familia, frente al niño, al anciano, la mujer y el hombre. La mujer indígena en Iberoamérica tenía un status elevado y una función económica igualmente alta, a diferencia de la mujer europea quien tenía un status subordinado y de sumisión al hombre. El niño, en las familias americanas nunca quedaba desprotegido, mientras en el parentesco bilateral con herencia española, tenía énfasis la línea paterna, y los hijos(as) se clasificaban en legítimos y naturales. La familia, el trabajo y la economía en Epoca Colonial( 1510-1819) La superposición aculturadora hispánica estableció como principio normativo en la legislación civil y religiosa, que el hombre debía constituirse en cabeza económica del hogar. Así rompió las estructuras económicas de la población india, donde la mujer era elemento activo de la producción y amoldó a su patrón al africano en posteriores ciclos de su asimilación. Pero el mestizaje (por mezcla de las razas blanca e india) con sus formas mixtas de familia, establece una dualidad de la norma. En los hogares legítimos indígenas o españoles, el hombre trabajó para responder de la familia que levantaba y la mujer administró el hogar. En las familias consensuales el padre fue inestable y la descendencia la protegió la madre y sus familiares. La esclava negra trabajó desde el comienzo y fueron en ciertas Epocas de la Colonia más numerosas las trabajadoras de color en la mina que los hombres. También sirvió en la plantación y en los menesteres domésticos. Al tener hijos la mujer negra, esclava o liberta, procuró el mantenimiento de su descendencia. Al avanzar el mestizaje, se fue cambiando la diferenciación étnica por una diferenciación socio-cultural. En esta forma, se conformaron en la sociedad colombiana valores, normas y roles de cada sexo frente al mecanismo económico. La identificación de la distinción cultural del rol económico y hogareño signó al varón con determinadas características, que trascendieron al campo de las imágenes sexuales. Realizar un sexo una tarea que la cultura había marcado para el otro, suponía una inversión en la conducta condicionada por lo valores del sexo. También se presentó la situación en la cual la mujer desempeñó funciones de padre y de madre para atender la prole El mestizaje étnico tomó auge, y los resultados fueron complejos, resultando varias tendencias que aún sobreviven, configurándose en tres modalidades al terminar la Epoca colonial: - Las familias tipo patriarcal, legalistas, monógamas, según el patrón hispánico, con el respaldo de las creencias católicas. A pesar que en sus primeros inicios se mueven en un ámbito racial endogámico, al final se presenta un cruce de blanco e indio. Este tipo familiar se caracteriza por tener una autoridad fuertemente jerarquizada y focalizada de mujeres a hombres, de jóvenes a adultos. Esta familia controla el poder económico, político y religioso, basado en el núcleo consanguíneo y es intermediaria entre la sociedad global y los grupos locales. - Las familias constituidas por las uniones de hecho, provenientes de las raíces culturales nativas como el amaño, el matrimonio por servicios, las relaciones esporádicas o relaciones complementarías (dentro del mismo grupo étnico o interétnico) y de poligamia intraclase. A pesar de que estas formas de cruce fueron prohibidas por la ley, aún perduran en gran medida. - Las familias indígenas y negras que escaparon al proceso aculturativo, manteniendo sus valores. Sólo los grupos indígenas que aún conservan, o los grupos de comunidades indígenas y africanas que tuvieron su hábitat apoyados por su rebelión abierta y favorecidos por las circunstancias de su aislamiento que les protegía. Tal es el caso de los negros cimarrones en Palenque y en el Choco y los indígenas Guajiros, Paéces y Casanares, entre otros. 2.7 Propiedad y Productividad: TEMA Nº 3 “CAPITALISMO Y RELACIONES DE TRABAJO” 3.1 El Capitalismo: es el sistema económico fundado en el capital como relación social básica de producción. En el capitalismo los individuos privados y las empresas, empleando trabajadores asalariados, llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o de servicios, con el propósito de producir y acumular ganancias u otro beneficio de interés propio. - Orígenes: Tanto los mercaderes como el comercio existen desde que existe la civilización, pero el capitalismo como sistema económico, en teoría, no apareció hasta el siglo XVI en Inglaterra sustituyendo al feudalismo. Según Adam Smith, los seres humanos siempre han tenido una fuerte tendencia a «realizar trueques, cambios e intercambios de unas cosas por otras». De esta forma al capitalismo, al igual que al dinero y la economía de mercado, se le atribuye un origen espontáneo o natural dentro de la edad moderna.[1] Este impulso natural hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y fomentado por las Cruzadas que se organizaron en Europa occidental desde el siglo XI hasta el siglo XIII. Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron estas tendencias y fomentaron el comercio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en Europa de ingentes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras. El orden económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consistía en intercambiar bienes y no en producirlos. La importancia de la producción no se hizo patente hasta la Revolución industrial que tuvo lugar en el siglo XIX. Sin embargo, ya antes del inicio de la industrialización había aparecido una de las figuras más características del capitalismo, el empresario, que es, según Schumpeter, el individuo que asume riesgos económicos no personales, por lo que el papel del empresario consiste en asumir el riesgo de tener pérdidas o ganancias. El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la filosofía del Renacimiento y de la Reforma. Estos movimientos cambiaron de forma drástica la sociedad, facilitando la aparición de los modernos Estados nacionales que proporcionaron las condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo del capitalismo en las naciones europeas. Este crecimiento fue posible gracias a la acumulación del excedente económico que generaba el empresario privado y a la reinversión de este excedente para generar mayor crecimiento, lo cual generó industrialización en las regiones del norte. El capitalismo surgió como un sistema social posterior al feudalismo, de ahí la esclavitud. La revolución política y económica fue hecha en ciertas ocasiones “desde arriba” por grandes mercaderes aliados con terratenientes, mientras que en otras fue dirigida por pequeños capitalistas e contra de los señores feudales. Japón y Prusia serían un ejemplo del primer caso; Inglaterra y Francia el segundo. - Características Generales: Descentralización de las Decisiones Económicas. La característica principal del sistema económico capitalista es la ausencia de la planificación económica. Las decisiones económicas quedan a la libre acción de las fuerzas económicas, (empresas productoras y los consumidores). Cada uno atendiendo sus propios intereses, surge un sistema económico descentralizado. La ausencia de una dirección central que rija la vida económica no produce, como pudiera esperarse, caos o desorden; por el contrario, el sistema tiende hacia un orden guiado por sus propias fuerzas económicas... Esta tendencia hacia el equilibrio del sistema, que hacía innecesaria la intervención del Estado en la vida económica, la formularon los economistas clásicos en términos de las famosas "leyes de la oferta y la demanda."... Estas dos fuerzas, operando bajo las mismas condiciones, tenderían a llevar al sistema a un equilibrio general. Si el sistema, dejado a su libre albedrío, logra resolver los problemas económicos fundamentales en perfecto orden, no hay razón para que el Estado trate de dirigir la vida económica. Este es el principio que ha servido de base al desarrollo del sistema capitalista. Instituciones del Capitalismo. El capitalismo, como ideología, se apoya en una serie de instituciones y libertades económicas que son las que le han impartido al sistema características peculiares que lo distinguen de las demás formas de organización. Las instituciones son: la propiedad privada, la empresa privada, la soberanía del consumidor y el sistema de precios. Analicemos brevemente las instituciones del capitalismo. Los medios de producción (tierra y capital) son de propiedad privada. Sin embargo, Frente al derecho a la propiedad privada se ha desarrollado el principio de la intervención del Estado cuando el interés público así lo requiera. Pero aún en estos casos, que suelen ser la excepción y no la regla, la expropiación de los bienes particulares tienen que ser previamente compensados, y con justicia. De modo que bajo el poder de policía del Estado el gobierno puede incautarse, previa justa compensación, de las propiedades pertenecientes a individuos particulares. La Empresa Privada. Tiene en el sistema capitalista la importante función de organizar el proceso productivo. Son los empresarios particulares los que, atendiendo a las condiciones económicas, organizan los recursos para la producción de bienes y servicios. La producción de éstos se considera, una función que le está reservada con exclusividad a la empresa privada. Sólo por excepción, y en atención al interés general, el Estado entra en el campo de la producción. Pero se sobrentiende que no es función del Estado convertirse en una empresa productora para competir con la empresa privada. Soberanía del Consumidor. Como institución del capitalismo, se refiere a la libertad de los individuos a expresar sus preferencias libremente en el mercado. La decisión de comprar o no un determinado producto se deja en absoluto a la libre discreción del consumidor. La decisión del consumidor constituye, en última instancia, un "voto de aceptación o de rechazo" de lo que los productores ponen en el mercado. Los empresarios aumentan, reducen o cambian la producción según las preferencias de los consumidores. (Lectura de reflexión de la guía) El Sistema De Precios ejerce funciones muy importantes en el sistema capitalista... Es mediante el mecanismo del precio que los productores determinan qué y cuánto producir, qué cantidad y en qué proporciones combinar los factores de producción, etc. El mecanismo del precio permite resolver el problema de la distribución de la producción en conformidad con los ingresos de los individuos. El sistema de precios es lo que guía al sistema económico hacia un equilibrio general. Lo más interesante de todo es que el precio de las cosas no lo fija ninguna persona en particular. Es mediante el libre juego de la oferta y la demanda —productores y consumidores actuando libremente en el mercado—, que todas las cosas objeto del comercio encuentran su precio. Libre Competencia. El capitalismo presupone la libre competencia económica. El concepto de libre competencia presupone una lucha pacífica y leal entre las empresas por apoderarse del mercado. Nótese que hemos dicho pacífica y leal. Un empresario puede lograr la salida de otros empresarios del mercado ofreciendo mejores condiciones económicas a sus clientes, y esto es, no sólo permitido, sino deseable y a tono con el modus operandi del sistema capitalista. Lo que no es conforme con la ideología capitalista es la expulsión mediante la violencia. 3.2 Producción mercantil: producción de artículos no para el propio consumo, sino para el cambio en el mercado por medio de la compra-venta de mercancías. Es condición de la producción mercantil la división social del trabajo y la existencia de productores dueños de los medios de producción. En las condiciones de la esclavitud y del feudalismo, existía la producción mercantil simple (ver) de extensión limitada a una pequeña esfera dado que en la sociedad dominaba la economía natural y casi todo lo que se producía se destinaba a satisfacer las necesidades de los propios productores y de las clases explotadoras sin que asumiera la forma de mercancía. Bajo el capitalismo, la producción mercantil se basa en la propiedad capitalista privada sobre los medios de producción y en el trabajo asalariado de los obreros. Pasa a ser dominante y general ya que se presentan como mercancías no sólo los medios de producción y los artículos de consumo, sino, además, la fuerza de trabajo. La producción mercantil capitalista se desarrolla bajo la acción de leyes económicas espontáneas y ello hace que le sean inherentes la anarquía y la competencia, las crisis económicas de superproducción, la irreconciliable lucha de clases entre el proletariado y la burguesía 3.3 Relaciones de trabajo: (Dicc. Manuel Osorio, pag. 659) debe contener además tres elementos: prestación del servicio, remuneración y subordinación 3.4 Nociones de empresa Valor y Trabajo: La empresa es la unidad económico-social, con fines de lucro, en la que el capital, el trabajo y la dirección se coordinan para realizar una producción socialmente útil, de acuerdo con las exigencias del bien común. Los elementos necesarios para formar una empresa son: capital, trabajo y recursos materiales. En general, se entiende por empresa al organismo social integrado por elementos humanos, técnicos y materiales cuyo objetivo natural y principal es la obtención de utilidades, o bien, la prestación de servicios a la comunidad, coordinados por un administrador que toma decisiones en forma oportuna para la consecución de los objetivos para los que fueron creadas. Para cumplir con este objetivo la empresa combina naturaleza y capital. Los valores son una cualidad "sui generis" de un objeto. Los valores son agregados a las características físicas, tangibles del objeto; es decir, son atribuidos al objeto por un individuo o un grupo social, modificando -a partir de esa atribución- su comportamiento y actitudes hacia el objeto en cuestión. Se puede decir que la existencia de un valor es el resultado de la interpretación que hace el sujeto de la utilidad, deseo, importancia, interés, belleza del objeto. Es decir, la valía del objeto es en cierta medida, atribuida por el sujeto, en acuerdo a sus propios criterios e interpretación, producto de un aprendizaje, de una experiencia, la existencia de un ideal, e incluso de la noción de un orden natural que trasciende al sujeto. En cuanto al valor económico, las teorías clásica y marxista, opina que el valor es el monto necesario para la producción social de un bien económico (es decir, que tiene valor de uso) en un determinado nivel de desarrollo tecnológico. Para estas escuelas, los precios se derivan del valor, por lo que siempre se mueven en pequeñas variaciones en torno a él. En la economía clásica, además, tratándose de valores de cambio, al coste de producción se agrega el de oportunidad, es decir, la cantidad de ganancias potenciales que se pierden por tomar la decisión de producir uno u otro bien (ver teoría del valor-trabajo). El Trabajo. Proceso que se efectúa entre los hombres y la naturaleza y en el cual, los hombres valiéndose de los instrumentos de trabajo, y mediante su actividad dirigida a un fin modifican los objetos de la naturaleza de modo que con éstos puedan satisfacer sus necesidades. El proceso de trabajo abarca tres aspectos: 1) la actividad del hombre dirigida a un fin, o sea, el trabajo mismo, 2) el objeto de trabajo, y 3) los medios de trabajo con que el hombre actúa sobre dicho objeto. 3.5 Fuerza de trabajo: Capacidad del hombre para trabajar, conjunto de fuerzas físicas y espirituales de que el hombre dispone y que utiliza en el proceso de producción de los bienes materiales. La fuerza de trabajo es la condición fundamental de la producción en toda sociedad. En el proceso de producción, el hombre no sólo actúa sobre la naturaleza que le rodeo, sino que desarrolla, además, su experiencia productiva, sus hábitos de trabajo. En las sociedades antagónicas de clase, los obreros carecen de medios de producción y son explotados. Las formas en que la fuerza de trabajo se explota dependen del tipo de propiedad imperante. Bajo el capitalismo, la fuerza de trabajo se conviene en una mercancía. Las condiciones necesarias para que la fuerza de trabajo se convierta en mercancía son: 1) la libertad personal del individuo, la posibilidad de disponer de su fuerza de trabajo; 2) la carencia de medios de producción en lo que respecta al trabajador, la necesidad de vender la capacidad de trabajo para obtener medios de subsistencia. Bajo el capitalismo, la fuerza de trabajo, como cualquier otra mercancía, posee valor y valor de uso. El valor de la fuerza de trabajo se determina por el valor de los medios de vida indispensables para mantener la normal capacidad de trabajo de su poseedor y sostener a los miembros de su familia, y también por los gastos que implica el aprendizaje del obrero. 3.6 Plusvalía: Valor que el trabajo no pagado del obrero asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo y del que se apropia gratuitamente el capitalista. La plusvalía expresa la esencia y la particularidad de la forma capitalista de explotación, en la que el plusproducto adquiere la forma de plusvalía. Después de descubrir la esencia de la categoría económica de la mercancía fuerza de trabajo, Marx resolvió lo que no habla podido resolver toda la economía política que le precedió, descubrió la fuente real que da origen a la plusvalía, puso al descubierto la naturaleza de la explotación capitalista, oculta tras las relaciones mercantiles. En cambio, la particularidad específica de la mercancía fuerza de trabajo estriba en que posee la facultad de crear un nuevo valor en el proceso de su consumo, es decir, en el proceso del trabajo, con la particularidad de que dicho nuevo valor es mayor que el de la propia fuerza de trabajo. El capitalista logra estos fines obligando al obrero a trabajar más allá del tiempo necesario para reproducir el valor de su faena de trabajo. De esta suerte, el trabajo del obrero asalariado es la única fuente de plusvalía. Se aumenta la plusvalía extrayendo plusvalía absoluta y produciendo plusvalía relativa. Ambos métodos llevan al crecimiento de la cuota de plusvalía, que muestra el grado de explotación de los trabajadores. 3.7 Jornada de trabajo: La jornada de trabajo o jornada laboral es el tiempo que cada trabajador dedica a la ejecución del trabajo por el cual ha sido contratado. Se contabiliza por el número de horas que el empleado ha de desempeñar para desarrollar su actividad laboral dentro del período de tiempo de que se trate: días, semanas o años. 3.8 Salario: Artículo 133. (LOT) Se entiende por salario la remuneración, provecho o ventaja, cualquiera fuere su denominación o método de cálculo, siempre que pueda evaluarse en efectivo, que corresponda al trabajador por la prestación de su servicio y, entre otros, comprende las comisiones, primas, gratificaciones, participación en los beneficios o utilidades, sobresueldos, bono vacacional, así como recargos por días feriados, horas extras o trabajo nocturno, alimentación y vivienda. 3.9 Banca y Capitalismo en Venezuela: Ese ideal del mercado irrestricto se encuentra teñido de todo tipo de intervenciones y restricciones, lo que da como resultado una diversidad de sistemas, por lo que no hay un solo "capitalismo", sino varios. Entre tantos podemos señalar el del "capitalismo bancario", donde los inversores depositan sus ahorros en los bancos que invierten comprando acciones de empresas. Los bancos reemplazan la supervisión de los accionistas en el primero, y de la familia en el segundo. Un banco es una institución financiera que se encarga de administrar y prestar dinero. La banca, o el sistema bancario, es el conjunto de entidades o instituciones que, dentro de una economía determinada, prestan el servicio de banco. 3.10 Acontecimientos económicos en Venezuela bajo el sistema capitalista: 3.11 Derecho Laboral Venezolano: 3.12 Problemática de la desigualdad e injusticia del modo de producción capitalista: Nadie niega que cierto grado de desigualdad de ingresos sirva para premiar el esfuerzo laboral, el talento y la innovación, y por lo tanto es un estímulo para el desarrollo. El problema aparece cuando esa desigualdad es muy grande y, además, no está suficientemente justificada por mejoras en la rentabilidad de las empresas. Y esto es lo que se ha comprobado en la actual tormenta financiera, con el naufragio de grandes compañías cuyos altos ejecutivos han cobrado retribuciones desmesuradas por una actuación que ha acabado por llevarlas a la ruina. Se habla ahora de poner coto incluso legal a estas retribuciones. Pero esta es solo la nota más extrema de la deriva del capitalismo actual hacia crecientes desigualdades en muchos países. El informe de la OIT sobre El trabajo en el mundo 2008 (1) comprueba que desde comienzos de los años 90 las desigualdades de renta se han acentuado en la mayoría de las regiones del mundo, a pesar de un fuerte aumento del empleo (30%). En dos tercios de los 73 países estudiados, la desigualdad entre los hogares ricos y los pobres se ha agrandado. La brecha entre el 10% de los asalariados con ingresos más altos y los del 10% peor pagado aumentó en 18 de los 27 países para los que se disponen de datos. Esta diferencia creció particularmente en Hungría, Polonia, Portugal y EE.UU. En cambio, España y Francia registraron un movimiento inverso. TEMA Nº 4 “SISTEMA ECONÓMICO EN VENEZUELA Y SOCIALISMO” 4.1 Derecho Constitucional Económico: PDF (SELECCIONAR) En cuanto al sistema económico constitucional propiamente dicho, éste se define formalmente como una economía social de mercado, basada en la libertad económica y la iniciativa privada pero, que en todo caso debe funcionar conforme a la justicia social y que, en consecuencia, requiere de la intervención del Estado. Esta relación constitucional entre mercado y justicia social resulta determinante al momento de elegir los principios básicos del sistema económico. El Estado en su rol de promotor de la economía debe fomentar y ordenar ésta para asegurar su desarrollo. Esta obligación de promocionar el desarrollo (Artículo 29 C.R.B.V.) en definitiva persigue como finalidad última, la realización de la justa distribución de las riquezas. Al lado de esta finalidad tan importante, el texto constitucional a lo largo de su contenido dispone que bajo este mismo rol de promotor, al Estado le compete acometer otras políticas tales como: - Promoción de la iniciativa privada (Artículo 112 C.R.B.V) - Promoción de la agricultura para la seguridad alimentaría (Artículo 305 C.R.B.V.) - Promoción de la industria (Artículo 302 C.R.B.V.) - Promoción del desarrollo rural integral (Artículo 306 C.R.B.V.) - Promoción de la pequeña y mediana industria (Artículo 308 C.R.B.V.) - Promoción de la artesanía popular (Artículo 309 C.R.B.V.) - Promoción del turismo (Artículo 310 C.R.B.V.) En el rol del Estado como ente regulador, en líneas generales, el texto constitucional contiene una serie de dispositivos normativos, cuyos objetivos claramente definidos se encaminan a la protección por una parte, de los consumidores, al establecimiento de reglas del ejercicio de las libertades económicas por los particulares, y por la otra, a la debida tutela del interés público. Como ente regulador el Estado debe acometer las siguientes iniciativas: - Prohibición de los monopolios (Artículo 97 C.R.B.V.) - Establecimiento de un régimen de concesiones estatales (Artículo 113 C.R.B.V.) - Régimen de protección a los consumidores (Artículo 117 C.R.B.V.) - Régimen de política comercial (Artículo 301 C.R.B.V.) - Régimen de los ilícitos económicos (Artículo 114 C.R.B.V.) - Y por último en el rol del Estado como Planificador, en conjunción con la iniciativa privada, le corresponde formular una planificación estratégica, democrática y de consulta abierta (Artículo 112 y 299 C.R.B.V.). Además de los tres roles antes mencionados, la Constitución reconoce y declara a un Estado Empresario, al admitir la creación de empresas estatales (Artículo 300 C.R.B.V.), la reserva estatal de la explotación de la industria petrolera (Artículo 302 C.R.B.V.) y al prever la posibilidad de que el Estado se reserve otras actividades de interés público o de carácter estratégico (Artículo 302 C.R.B.V.). En cuanto a la gestión fiscal propiamente dicha, la Constitución también enuncia ciertos principios sustentadores de la misma (Artículo 311 C.R.B.V.) a saber: eficiencia, solvencia, transparencia, responsabilidad y equilibrio fiscal. Es claro que, como se ha referido en el Artículo 299 de la Constitución nos encontramos con los principios básicos que conforman el Sistema Económico Constitucional. Desde este punto estamos frente a una ética y la tributación economía social de mercado que admite la libertad económica y la iniciativa privada, pero que al mismo tiempo nos plantea una presencia importante de la intervención del Estado. Dicho sistema se fundamenta en una serie de valores, mediante los cuales se presume, deba construirse un sistema de economía que en definitiva permita realizar la justicia social. Estos principios son los siguientes: Democratización, eficiencia, libre competencia, protección del ambiente, productividad, solidaridad y justicia social. Es decir, que el sistema económico resumiendo, tiene como fundamento la libertad económica, la iniciativa privada, la libre competencia, la presencia de un Estado que debe actuar como promotor del desarrollo económico, como regulador de la actividad económica y como planificador con la participación de la Sociedad Civil, además de tener un importante papel como empresario. 4.2 Principios del Sistema Económico Venezolano: artículo 299 CRBV. Desde una perspectiva metodológica dogmática formal, fundamentada en el análisis documental de la Teoría de la Tributación, la Justicia y el Constitucionalismo Social, se establecen proposiciones teóricas sobre la confrontación esencial entre el Poder Tributario del Estado y el respeto debido a la Justicia Social; tomando como fuente primaria, la nueva carta fundamental venezolana. Partiendo de los fundamentos teóricos de la tributación se identifica la adopción en la Constitución Venezolana del nuevo Pacto Social, y se determina en que medida éste se corresponde con la aplicación efectiva del principio de la Justicia Tributaria, el Estado de Derecho y la Justicia Social, contenido en la misma. Se concluye que se hace necesario el cumplimiento de los valores pautados en el momento original así como la implementación de un esquema claro y eficiente de las finanzas públicas, en sus dos planos: por una parte, en cómo el Estado se procura los recursos para financiar en la práctica el gasto público, y por la otra, en que se procure la equidad en las oportunidades y en las decisiones públicas que viabilicen el ejercicio democrático y por tanto, la construcción del nuevo modelo establecido en la Constitución. 4.3 Papel Económico Del Estado Socialista: La actividad económica del Estado socialista se basa en la propiedad social sobre los medios de producción y en las relaciones socialistas de producción condicionadas por dicho régimen de propiedad. En su actividad práctica, el Estado parte de las exigencias de las leyes económicas objetivas del socialismo, de las exigencias ya maduras de la vida material de la sociedad, de las condiciones concretas de la situación interior y exterior, y orienta el desenvolvimiento de la economía en interés de la edificación del socialismo. El Estado nacionaliza los medios de producción más importantes pertenecientes a las clases explotadoras, ocupa los puestos de mando en la economía nacional. La propiedad socialista estatal (de todo el pueblo), desde los primeros pasos empieza a desempeñar el papel rector en toda la economía. Partiendo de esta base, el Estado lleva a cabo la transformación socialista de toda la economía. Dirige el proceso de industrialización del país y la colectivización de la agricultura, ayuda a los campesinos a unirse en cooperativas de producción. Con la victoria del socialismo, con el establecimiento del dominio absoluto de la propiedad socialista el Estado, a través de sus órganos de planificación y de administración, dirige y administra la economía nacional sobre la base del principio leninista del centralismo democrático. Planifica el volumen de la producción, sus ritmos de crecimiento y su estructura, determina la magnitud y la estructura de las inversiones básicas, el emplazamiento de las fuerzas productivas, etc. Orienta el desarrollo de la ciencia y de la técnica. A través del sistema de empresas comerciales, el Estado orienta también el movimiento de la masa fundamental de mercancías, dirige la actividad del comercio cooperativo, y en virtud de los derechos inherentes al monopolio estatal lleva a cabo todas las operaciones del comercio exterior. El Estado organiza el sistema de finanzas y la circulación monetaria en el país, ejecuta lo establecido en el presupuesto. Fija los precios en el comercio estatal y los precios de compra sobre la producción agrícola. Establece el sistema de salarios y el modo de abonarlos en concordancia con el principio socialista de la distribución con arreglo al trabajo. El Estado socialista presta ayuda económica a los países en desarrollo para que alcancen su independencia económica frente al imperialismo. 4.4 Distribución y justicia social: (ya visto) 4.5 El Estado y el Trabajo: La economía venezolana ha dado signos de fortaleza y crecimiento. En una reciente rueda de prensadel presidente Hugo Chávez analizó el tema de la economía y las medidas que se han tomado para hacer frente a la crisis mundial. Manifestó que "en Venezuela no está previsto en lo absoluto una crisis fiscal gracias a que hay un Presupuesto Nacional bien elaborado, que contempla algunos recortes y ahorro". El mismo fue calculado con base en un precio de 40 dólares por barril, mientras que el precio actual está más arriba de lo estimado, ubicándose para este mes en 70 dólares y sigue recuperándose". A lo que agregó el mandatario venezolano, "Tenemos suficientes ingresos y reservas para que el país llegue al final del año en situación de normalidad, recuperando la senda del crecimiento económico, Venezuela está asegurando la inversión de miles de millones de dólares en el sector de industrias básicas y minerías, entre otras áreas de interés para el país." Por último señalo el presidente Chávez que "ante la caída del PIB en el segundo trimestre, de -2,4%, la política oficial está dirigida a impulsar el crecimiento de la economía en el último trimestre". Algunos indicadores reflejan avances significativos: En el primer semestre del año la tasa de desocupación se ubicó en 7,9%, en comparación con el 15,3% registrado en 1999, informaciones suministradas por el presidente del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Elías Eljuri, quien destaco que "el descenso ha sido una constante durante los últimos años". También informo Eljuri que países del denominado primer mundo sufren altos niveles de desempleo, citando que "el caso extremo lo constituye España, donde el desempleo pasó de 10,8 % al 17,6% entre julio de 2008 y el mismo período de 2009. Detalló que "en EEUU el desempleo pasó de 5,5% a 9.4%, y en Chile, país considerado por tener una de las economías más estables de América del Sur, pasó de 8,4% a 10,9% entre año y año". También explicó el presidente del INE que ese descenso en la tasa de desempleo se explica porque "Venezuela, durante todo este periodo, ha mantenido un crecimiento y un ahorro de recursos importantes que le han permitido mantener el gasto social y no disminuir la inversión en una serie de sectores". La pobreza general en 1997 se situaba en el 49% ubicándose actualmente en 26,4%, mientras que la pobreza extrema en ese fecha se ubicó del 21% y en el 2009 bajo al 7%. En esta área Venezuela logró cumplir las Metas del Milenio fijadas por las Naciones Unidas, en cuanto a la reducción de la pobreza, incluso antes del lapso establecido para ello (2015). El Coeficiente de Gini, medición internacional aprobada por la ONU, afirma que Venezuela es el país con menor grado de desigualdad al tener un 040,88 en esa escala, en comparación con el 048,5 que registraba en años anteriores. El economista Wilfredo Terán explicó que "Venezuela hasta los momentos y por tener crecimiento consecutivos de la economía, aún cuando ha venido disminuyendo paulatinamente, no se ha visto afectada en la tasa de desempleo, de acuerdo con los datos oficiales, pero podría ser impactada porque al existir una economía globalizada, estos fenómenos (crisis mundial) se sienten en todas las latitudes; sin embargo, el incremento de los precios petroleros le podría permitir al Gobierno mantener el gasto social y así generar puestos de trabajo". 4.6 Nacionalización socialista: abolición revolucionaria de la propiedad de las clases explotadoras por parte del Estado proletario y transformación de la misma en propiedad socialista estatal (de todo el pueblo). La nacionalización socialista constituye una necesidad objetiva, una importantísima parte integrante del proceso revolucionario que lleva del capitalismo al socialismo, y se desprende de las exigencias de la ley de la correspondencia entre las relaciones de producción y el carácter de las fuerzas productivas (ver), constituye una de las leyes generales de la revolución socialista y de la edificación del socialismo. Liquida la propiedad capitalista y la de los terratenientes sobre los medios de producción, acaba con el dominio político de las clases explotadoras, crea el tipo socialista de economía. Las vías, los métodos y los ritmos con que se nacionalizan los medios de producción dependen de las condiciones históricas concretas y pueden ser diferentes en los distintos países. 4.7 Actividad financiera del Estado: Con el objetivo de cumplir con las funciones que le corresponden, es necesario que el Estado ejecute un conjunto de gastos que le permitan satisfacer ciertas necesidades de la sociedad: servicios públicos, salud, educación, defensa, seguridad, entre otras. Cada acción gubernamental orientada a la satisfacción parcial o total de estas necesidades trae consigo una erogación de dinero, erogación que no sería posible ejecutar sin la recaudación previa de los recursos que permitan financiar las diferentes actividades gubernamentales. Como puede inferirse, la actuación del Estado se traduce de esta forma en la gestión de un conjunto de gastos y en la consecución de ingresos suficientes para financiar los primeros; esta gestión de ingresos y gastos en el sector público, que se realiza con la finalidad de que éste pueda cumplir con su función en la sociedad, es lo que se conoce con el nombre de actividad financiera, denominada también por algunos autores como fenómeno financiero (Fariñas, 1986: 12), o hecho financiero (Laya, 1989: 50). “Tanto cuando el Estado efectúa gastos públicos como cuando por distintos procedimientos obtiene ingresos públicos provenientes de sus recursos, desarrolla un tipo especial de actividad que se denomina ‘actividad financiera’” (Villegas, 1992: TEMA: Sistema Económico en Venezuela y Socialismo 4.8 Ingreso Público Los ingresos públicos pueden definirse de manera general y sencilla como todas aquellas entradas de dinero que recibe el Estado y que le permiten financiar la satisfacción de necesidades de la colectividad, es decir, que le permiten financiar el gasto público y cumplir su función dentro de la sociedad 4.9 Gasto Público Se define como el gasto que realizan los gobiernos a través de inversiones públicas. Un aumento en el gasto público producirá un aumento en el nivel de renta nacional, y una reducción tendrá el efecto contrario. Durante un periodo de inflación es necesario reducir el gasto público para manejar la curva de la demanda agregada hacia una estabilidad deseada. El manejo del gasto público representa un papel clave para dar cumplimiento a los objetivos de la política económica. El gasto público se ejecuta a través de los Presupuestos o Programas Económicos establecidos por los distintos gobiernos, y se clasifica de distintos maneras pero básicamente se consideran el Gasto Neto que es la totalidad de las erogaciones del sector público menos las amortizaciones de deuda externa; y el Gasto Primario, el cual no toma en cuenta las erogaciones realizadas para pago de intereses y comisiones de deuda publica, este importante indicador económico mide la fortaleza de las finanzas públicas para cubrir con la operación e inversión gubernamental con los ingresos tributarios, los no tributarios y el producto de la venta de bienes y servicios, independientemente del saldo de la deuda y de su costo. 4.10 El Presupuesto en Venezuela. Se le llama presupuesto al cálculo anticipado de los ingresos y gastos de una actividad económica (personal, familiar, un negocio, una empresa, una oficina) durante un período, por lo general en forma anual.[] Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la organización. El presupuesto es el instrumento de desarrollo anual de las empresas o instituciones cuyos planes y programas se formulan por término de un año. Elaborar un presupuesto permite a las empresas, los gobiernos, las organizaciones privadas o las familias establecer prioridades y evaluar la consecución de sus objetivos. Para alcanzar estos fines, puede ser necesario incurrir en déficit (que los gastos superen a los ingresos) o, por el contrario, puede ser posible ahorrar, en cuyo caso el presupuesto presentará un superávit (los ingresos superan a los gastos). El presupuesto del país estará orientado principalmente a los proyectos sociales que lidera el presidente de Venezuela Hugo Chávez, así como también al mantenimiento y conservación de los espacios físicos del país y de la reestructuración del sector bancario. 4.11 BCV El Banco Central de Venezuela es persona jurídica de derecho público con autonomía para la formulación y el ejercicio de las políticas de su competencia. El Banco Central de Venezuela ejercerá sus funciones de coordinación con la política económica general, para alcanzar los objetivos superiores del Estado y la Nación. Para el adecuado cumplimiento de su objetivo, el Banco Central de Venezuela tendrá entre sus funciones las de formular y ejecutar la política monetaria, participar en el diseño y ejecutar la política cambiaria, regular la moneda, el crédito y las tasas de interés, administrar las reservas internacionales, y todas aquellas que establezca la ley. Características del Banco Central de Venezuela. 1- Concede créditos al Gobierno para solucionar deficiencias transitorias de tesorería, desarrollando funciones de Agente Financiero del Gobierno. 2- Presta auxilio a Bancos en situación de precaria liquidez. 3- Fija las tasas máximas de interese de activos y pasivos. 4- Ejerce derechos y cumple obligaciones correspondientes a Venezuela en el Fondo Monetario Internacional. Quiénes conforman el Banco Central de Venezuela? La dirección y administración del Banco Central de Venezuela estarán a cargo del Presidente o Presidenta, quien ejercerá, además, la presidencia del Directorio y la representación legal del Banco, ya que es la primera autoridad representativa y ejecutiva del Banco. El Directorio del Banco Central de Venezuela está integrado por el Presidente o Presidenta del Banco y 5 Directores, de los cuales 1 será Ministro del área económica, designado por el Presidente o Presidenta de la República, con su suplente. También participa un Primer Vicepresidente Gerente o Primera Vicepresidenta Gerente, quien es designado por el Directorio a proposición del Presidente o Presidenta del BCV, y ejerce funciones que éste o el Directorio expresamente le deleguen. Acude a las reuniones del directorio con derecho a voz pero sin voto, cumpliendo la función de Secretario del Directorio. Y finalmente se encuentra el personal al servicio del BCV, integrado por funcionarios o empleados públicos, personal de protección, custodia y seguridad, contratados y obreros. Actividades que realiza el Banco Central de Venezuela. El Banco Central de Venezuela es la institución pública que tiene a su cargo el diseño y la conducción de la política monetaria del país. En dicha política se resume el conjunto de decisiones que adoptan las autoridades del Instituto con el propósito de regular la circulación monetaria, el tipo de interés y la disponibilidad de crédito de la economía. El campo de acción del Banco Central va más allá de la acuñación de monedas, impresión de billetes y de suministro de un adecuado volumen de dinero para el normal desarrollo de las transacciones económicas del país. Además de servir como Banco de emisión, el BCV tiene a su cargo importantes funciones que lo definen como Banco de Reserva, Bancos de Bancos, Banco del Estado, Asesor Económico del Gobierno Nacional para la formulación de objetivos, metas y estrategias de la política económica, Asesor Nacional en materia de crédito público, Promotor de la coordinación entre las políticas monetaria, cambiaria y fiscal, además de servir como agente recopilador y difusor de información estadística sobre el desempeño económico del país. Funciones del Banco Central de Venezuela. Corresponde al Banco Central crear y mantener las condiciones monetarias, crediticias y cambiarias favorables a la estabilidad de la moneda, al equilibrio económico y al desarrollo ordenado de la economía, así como asegurar la continuidad de los pagos internacionales del país. A tal efecto, tiene a su cargo: 1- Regular el medio circulante y en general, promover la adecuada liquidez del sistema financiero con el fin de ajustarlo a las necesidades del país. 2- Procurar la estabilidad del valor interno y externo de la moneda. 3- Centralizar las reservas monetarias internacionales del país y vigilar y regular el comercio de oro y de divisas. 4- Ejercer, con carácter exclusivo, la facultad de emitir billetes y acuñar monedas. 5- Regular las actividades crediticias de los Bancos y otras instituciones financieras públicas y privadas, a fin de armonizarlas con los propósitos de la política monetaria y fiscal, así como el necesario desarrollo regional y sectorial de la economía nacional para hacerla más independientes. 6- Ejercer los derechos y asumir las obligaciones de la República de Venezuela en el Fondo Monetario Internacional, en todo lo concerniente a la suscripción y pago de las cuotas que le corresponda, a las operaciones ordinarias con dicha institución y a los derechos especiales de giro. 7- Efectuar las demás operaciones y servicios compatibles con su naturaleza de Banco Central. Conclusión Un Banco Central es una institución en la cual la sociedad delega la capacidad de emitir dinero y de regular el nivel de crédito de la economía. Un nivel adecuado de dinero y de crédito en una economía contribuye con el desarrollo económico y social, al facilitar el intercambio comercial, estimular la confianza y hacer más atractiva la inversión, aumentar la capacidad para generar empleos y lograr un mejor nivel de desarrollo humano. Cuando el dinero y el crédito en la economía se expanden demasiado rápido, las personas elevan su demanda de bienes a un ritmo mayor al que las empresas podrían satisfacer esa demanda, lo que puede generar alza en los precios y, por ende, inflación. Por el contrario, cuando el dinero y el crédito en la economía se contraen demasiado, la demanda de bienes puede caer, lo cual conduce a la recesión y desempleo. En virtud de estos dos riesgos un banco central adopta sus decisiones de política monetaria, de modo de balancear estas dos situaciones extremas y procurar una inflación baja y estable. El logro de una inflación baja y estable es la expresión del deseo de la sociedad de preservar el valor de la moneda. En la actualidad, la gran mayoría los bancos centrales del mundo están obligados por ley a atender el objetivo de estabilidad de precios. Esta realidad, en el contexto latinoamericano, permite observar que todos los bancos centrales sin excepción, lo consideran como su objetivo principal. Igualmente, los bancos centrales cumplen otras funciones como son: moderar la volatilidad de corto plazo del producto interno bruto y el tipo de cambio, administrar las reservas internacionales, servir de prestamista de última instancia a los bancos comerciales y velar por el buen funcionamiento del sistema financiero. Una preocupación natural de quienes se encargan de conducir los destinos de los bancos centrales es la de no tener que asumir responsabilidad por demasiados objetivos. Un banco central que trata de atender demasiados objetivos puede terminar no atendiendo ninguno. 4.12 Reservas Internacionales Las reservas internacionales son los recursos financieros en divisas con los cuales cuenta un país para garantizar los pagos de los bienes que importa y el servicio de la deuda, así como para estabilizar la moneda. Las reservas internacionales de Venezuela que administra el BCV provienen fundamentalmente de las exportaciones petroleras que realiza PDVSA. Cuando PDVSA comercializa petróleo recibe divisas, las cuales vende al BCV a cambio de bolívares. Luego, PDVSA paga sus impuestos, regalías y utilidades y traspasa esos bolívares al Gobierno Nacional. De esta forma es que el BCV crea los bolívares que circulan en la economía y cuyo respaldo son las reservas internacionales. Para el buen funcionamiento de la economía, el BCV maneja las reservas internacionales de Venezuela, atendiendo a tres criterios: Seguridad: activos de calidad. Liquidez: activos que se puedan negociar fácilmente. Rentabilidad: activos que provean un rendimiento adecuado Una sólida posición en reservas internacionales fortalece la capacidad de pagos externos y disminuye el riesgo soberano. 4.13 FEM. La Banca en Venezuela La banca en Venezuela es uno de los sectores más dinámicos y cambiantes de la economía. Cuanto con más de 50 instituciones bancarias, entre las cuales cerca de un 60% son bancos nacionales, 30% bancos extranjeros, y un 10% bancos del estado. Dado el dinamismo, esto puede cambiar en cualquier momento, especialmente por el interés del gobierno en adquirir bancos privados, como es el caso del Banco de Venezuela, sobre el cual existe una larga negociación para su adquisición. La banca en Venezuela emplea a más de 60 mil personas, y cuenta con más de 3000 agencias en todo el territorio. Dada la importancia de la banca, no solo para las transacciones comerciales y personales ordinarias, sino para ejecutar muchas de las tácticas financieras y monetarias del gobierno (compra y venta de bonos, distribución de divisas, etc.), es un sector que aparece constantemente en las noticias. En esta sección agrupamos las informaciones más importantes sobre el sector bancario venezolano. MISIÓN Le corresponde a la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras ejercer la supervisión y regulación, mediante la inspección de los sujetos sometidos a su control, con el objetivo de fortalecer la estabilidad y transparencia del sistema financiero de la República Bolivariana de Venezuela, respondiendo a las necesidades sociales, económicas y de justicia de los ciudadanos y ciudadanas, consagrando así los fines supremos del Estado y la Nación. 4.2.- VISIÓN Ser una institución emprendedora, solidaria y comprometida con los usuarios del Sistema Bancario Venezolano y con quienes ejercen por ley dicha actividad económica especial, con el fin de obtener un serviciopúblico eficaz, eficiente y efectivo, integrada por funcionarias y funcionarios con valores éticos y morales, dotada con tecnología de vanguardia, y que ejerza una supervisión y regulación de los sujetos sometidos a su control, bajo esquemas preventivos y correctivos conforme a los estándares universalmente establecidos y en concordancia con los postulados de justicia social, transparencia, equidad y dignidad consagrados en la Constitución Bolivariana 4.3.- FUNCIONES Conforme lo consagra el Art., 213 de la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras, la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras tendrá como funciones: La inspección, supervisión, vigilancia, regulación y control de los bancos, entidades de ahorro y préstamo, otras instituciones financieras, casas de cambio, operadores cambiarios fronterizos y empresas emisoras y operadoras de tarjetas de crédito. Para satisfacer los extremos previstos en esta norma, su actuación deberá comprender (según lo consagra el Art. 217, ejusdem) como mínimo, los siguientes aspectos: • Asegurar que los bancos, entidades de ahorro y préstamo e instituciones financieras tengan sistemas y procedimientos adecuados para vigilar y controlar sus actividades a escala nacional e internacional, si fuere el caso. • Obtener información sobre el grupo financiero a través de inspecciones regulares, estados financieros auditados y otros informes. • Obtener información sobre las transacciones y relaciones entre las empresas del grupo financiero, tanto nacionales como internacionales, si fuere el caso. • Recibir estados financieros consolidados a nivel nacional e internacional, si fuere el caso, o información comparable que permita el análisis de la situación del grupo financiero en forma consolidada. • Evaluar los indicadores financieros de la institución y del grupo. • Obtener información sobre la respectiva estructura accionaria, incluyendo los datos que permitan determinar con precisión la identidad de las personas naturales, propietarias finales de las acciones o de las compañías que las detentan. • Obtener la información necesaria, mediante inspecciones in situ o extra situ, a los fines de verificar que las agencias, sucursales, oficinas, filiales y afiliadas en el exterior, de bancos o instituciones financieras venezolanos, cumplen con las regulaciones y disposiciones aplicables del lugar donde funcionan. • Asegurar que los bancos, entidades de ahorro y préstamo, instituciones financieras y demás empresas sujetas a la Ley, tengan sistemas y procedimientos adecuados para evitar que sean utilizados para legitimar capitales provenientes de actividades ilícitas. La actual Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras además de proporcionarle una mayor autonomía a la Superintendencia de Bancos al punto de convertirla en un organismo autónomo, la ha dado las más variadas atribuciones en su artículo 235, la autoridad y competencia de promulgar normas para: • Autorización para la promoción y la apertura de bancos, entidades de ahorro y préstamo, otras instituciones financieras, casas de cambio y demás personas regidas por el presente Decreto Ley. • Autorización para el establecimiento en el país de sucursales u oficinas de representación de bancos e instituciones financieras extranjeros, así como la exigida por la Ley para la participación de capitales extranjeros en bancos y otras instituciones financieras venezolanos. • Procedimientos de fusión y transformación. • Estatización, o la intervención de bancos, entidades de ahorro y préstamo, otras instituciones financieras y sus empresas relacionadas, así como la decisión de acordar su rehabilitación o liquidación. • Modificar los capitales mínimos requeridos para la constitución y funcionamiento de los bancos, entidades de ahorro y préstamo, otras instituciones financieras y demás empresas sometidas a su control • Procedimientos de aumento, reducción y reintegro de capital social. • Suspensión de operaciones ilegales, no autorizadas, o que constituyan un riesgo de crédito de alta peligrosidad que, a juicio de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, pudiere afectar gravemente la situación financiera de la institución que las estuviere realizando, o de aquellas en las cuales se presuma su utilización para la legitimación de capitales. • Inspección, supervisión, vigilancia, regulación y control, cuando lo juzgue necesario, de las personas naturales o jurídicas a que se refieren los artículos 2 y 4 de esta Ley, así como de las empresas en las cuales instituciones financieras u otras personas sometidas a su vigilancia y control tengan participación superior al diez por ciento (10%) del capital social, o con las cuales constituyan unidad de decisión o gestión o sobre las cuales ejerzan, por cualquier medio, el control de sus decisiones. • Solicitar a las autoridades competentes, de acuerdo con las disposiciones constitucionales y legales, que se acuerden las medidas preventivas de inmovilización de cualquier tipo de cuenta, colocación o transacción financiera; así como la prohibición de salida del país, y la de enajenar y gravar bienes, a los miembros de la junta administradora, directores, administradores de los bancos, entidades de ahorro y préstamo o instituciones financieras que sean objeto de medidas de estatización o intervención, o cualquier mecanismo extraordinario de transferencia. • Asegurar la sana competencia del sistema bancario, la transparencia de sus operaciones y el trato adecuado a sus usuarios. • Promulgar regulaciones de carácter contable, que sean necesarias sobre la información financiera que deban suministrar los sujetos regulados por esta Ley. • Autorización, suspensión o revocatoria, a empresas no financieras reguladas por esta Ley, para efectuar servicios de transferencia de fondos, sin perjuicio de las atribuciones del Banco Central de Venezuela. • Determinación de grupos financieros y de instituciones financieras regionales. • Establecer vínculos de cooperación con organismos de regulación y supervisión bancaria de otros países para fortalecer los mecanismos de control, actualizar las regulaciones preventivas e intercambiar informaciones de utilidad para el ejercicio de la función supervisora. • Asignar a los funcionarios que requiera el Ministerio Público o los organismos jurisdiccionales que conozcan sobre los delitos bancarios, para que actúen como expertos o peritos. • Establecimiento de las reglas conforme a las cuales deberán practicarse las auditorías prescritas por la ley o las ordenadas por la propia Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, si fuere el caso; así como, directrices sobre el uso de tecnologías, para una mejor integración de las operaciones bancarias. • Normas relativas a: o Clasificación de inversiones y créditos. o Contenido de los prospectos de emisión de títulos hipotecarios. o Reestructuración y reprogramación de créditos. o Valuación de inversiones y otros activos. o Exposición y cobertura de grandes riesgos y concentración de créditos. o Riesgos fuera del balance y formas de cubrirlo. o Transacciones internacionales. o Adecuación patrimonial. o Mesas de dinero. o Riesgos de liquidez, interés y cambio extranjero. o Adecuación de garantías. o Castigo de créditos. o Devengo de intereses. o Controles internos. o Divulgación de propagandas. Asimismo, estarán bajo la inspección, supervisión, vigilancia, regulación y control de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras las sociedades de garantías recíprocas y los fondos nacionales de garantías recíprocas, conforme lo consagra el Art. 2 de la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras. Por otra parte, conforme lo establece el Art. 216 La Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras ejercerá la inspección, supervisión, vigilancia, regulación, control y en general, las facultades señaladas en el artículo 235 de la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras, en forma consolidada, abarcando el conjunto de bancos, entidades de ahorro y préstamo, demás instituciones financieras y a las otras empresas, incluidas sus filiales, afiliadas y relacionadas, estén o no domiciliadas en el país, cuando constituyan una unidad de decisión o gestión. De igual manera, según el Art. 114 ejusdem, SUDEBAN ejercerá las funciones de inspección, supervisión, vigilancia, regulación y control de los bancos de desarrollo y de los bancos de segundo piso; sin perjuicio de lo que dispongan las respectivas leyes de creación, de ser el caso. A estos efectos, la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras dictará las normas prudenciales que permitan regular sus operaciones. 4.14 Sistema de créditos y finanzas en el socialismo En un sentido más general y más apegado a la etimología de la palabra, crédito deriva de la palabra creer, comercialmente entonces digamos que crédito significaría el compromiso de pago que adquiere una persona o una institución sobre la base de la opinión que se tiene de ellos en cuanto a que cumplirán puntualmente sus compromisos económicos. Entonces tener crédito significa poseer las características o cualidades requeridas para que otros confíen en una persona o institución y le otorguen su confianza. CRÉDITO, EN EL SOCIALISMO: sistema de relaciones monetarias que el Estado utiliza para movilizar los recursos en dinero, temporalmente libres, de las entidades económicas, del presupuesto y de la población, para aplicarlos de manera planificada —sentadas las condiciones de devolución y plazos de la misma— con el fin de asegurar la reproducción socialista ampliada. Las fuentes del crédito son: los recursos monetarios temporalmente libres de las empresas y que se forman en el transcurso del ciclo y de la rotación de los fondos de producción de las empresas; los recursos monetarios del Estado acumulados por el superávit anual del presupuesto y los recursos presupuestarios corrientes disponibles debido a que los ingresos y los gastos en el presupuesto no coinciden en el tiempo; los recursos temporalmente libres de la población por haberse acumulado ahorros del trabajo FINANZAS, EN EL SOCIALISMO: sistema de relaciones económicas por medio de las cuales se forman y utilizan según un plan los recursos monetarios para asegurar la reproducción socialista ampliada y para satisfacer las necesidades sociales de los miembros de la sociedad. Bajo el socialismo, las finanzas afectan a la utilización del dinero y de las relaciones monetario-mercantiles en la actividad económico-financiera de las empresas en el proceso de la formación y utilización del producto social global y de una parte considerable de éste, constituida por la renta nacional, así como en el proceso en que, por medio del rublo, se controlan los planes económico-financieros y se establece un régimen de economías. Por su contenido material las finanzas son el conjunto de los fondos centralizados compuestos por los recursos monetarios, directamente concentrables en manos del Estado y los fondos de recursos monetarios descentralizados, que están a disposición de diversas empresas y organizaciones bajo el régimen del cálculo económico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario